Espacio de Investigación en Psicoanálisis, Criminología y Violencias
El EIPCyV está adscrito al Instituto Nueva Escuela (INES), auspiciado por el Institut du Champ freudien, bajo la dirección de Jacques-Alain Miller. El Espacio está integrado por miembros de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP): Viviana Berger (Coordinadora), Silvia Macri y Rosa Lagos (Santiago de Chile), Jimena Contreras (Cochabamba), Juan José Ruiz Reyes y Andreina Solórzano (Ciudad de México), Ana Ricaurte (Guayaquil), Beatriz García (Bogotá).
lunes, 16 de diciembre de 2024
Viviana Berger: Resonancia de Conferencia de G. Briole El odio no es dialéctico. - Ver sin apartar la mirada_
Beatriz García: Resoanancia de la conferencia de Guy Briole "El odio no es dialéctico"
Resonancia de la Conferencia de Guy Briole “El odio no es dialéctico”
Beatriz García Moreno
En su conferencia “El odio no es dialéctico”, Guy Briole aborda el odio en dos vías, la primera como la otra cara del amor odiomaoramiento y la segunda en relación con la guerra.
De su abordaje al odio y la guerra resalto su argumento acerca de que la guerra se hace por un odio visceral al Otro, por la pulsión de muerte que habita al ser hablante y aparece como odio a Otro u a otros que hay que destruir. Mientras se dice que se aspira a la paz, se hace la guerra, movidos por eso que no se puede detener. Tanto Freud como Lacan han hecho referencia a la pulsión de muerte y a la prevalencia de un otro primordial, de “ese rival a cuya destrucción hubo que renunciar al dar el primer paso hacia la civilización”. Ese rival no sereconoce como propio, y hay una precipitación a encontrarlo en el diferente, en el que trae algún rasgo que califica de extraño.
Ese rival primordial, Lacan lo sitúa en “Los complejos familiares” en el“Complejo de intrusión” que se presenta cuando el niño se entera de la existencia del otro doble y surge “[…] un odio, un odio consistente […] algo que se dirige al ser, al ser mismo de alguien que no tiene por qué ser Dios.”. Se trata de una alienación originaria que funda al sujeto en el mundo.
Gustavo Dessal "Dios Salve a América"
"Dios salve a América”
Gustavo Dessal
viernes, 13 de diciembre de 2024
Rosa Lagos :Reseña de Conferencia de Guy Briole: El odio no es dialéctico
Reseña de Conferencia de Guy Briole- El odio no es dialéctico
9 de diciembre 2024
Con este enigmático título, El odio no es dialéctico, Guy Briole, -invitado por el Espacio de Investigación Psicoanálisis, Criminología y violencias (EIPCyV) en el marco de la apertura del Seminario 2025 titulado ¿Qué dice el psicoanálisis sobre el odio?-, nos condujo por un interesante recorrido sobre el odio y sus diversas manifestaciones tanto en lo íntimo como en lo social.
Comienza trayendo la noción de odiamoramiento, introducida por Lacan para dar cuenta que, si bien, el amor es un factor unificador, el odio también juega un papel crucial, donde el odio y el amor están íntimamente relacionados y pueden llegar a coexistir en las relaciones. El odio, otra cara del amor, está unido a éste en una relación ambivalente marcada por la ajenidad que conecta a dos partenaires, ajenidad como fuente de discordia que, paradójicamente, nos dice, puede avivar el deseo y renovar el interés en la relación.
También resalta la necesidad de diferenciar la agresividad del odio, en tanto la agresividad está orientada hacia la rivalidad, los celos, la envidia, la violencia, en cambio, en el odio, es el goce del Otro el que se juega, en tanto es rechazado de manera radical, como lo podemos ver en la segregación y el racismo.
EL odio no es dialéctico, nos dice Guy, en tanto está relacionado con el Uno, Lacan escribe el Otro del odio como Hautre, escritura que nos muestra un Otro ajeno, extranjero, en cuanto ha sido rechazado primariamente ese modo de goce, nos recuerda que se trata de “es a mí en ti a quien odio”.
Otro aspecto novedoso, a mi parecer, lo trae al situar el pharmakos en la sociedad moderna, estableciendo la comparación con la idea del chivo expiatorio de la antigüedad, donde una víctima es sacrificada para expiar las faltas de la comunidad, como una forma de purificación y control social, donde la víctima es elegida por su diferencia.
Para terminar con una pregunta que nos concierne como psicoanalistas, cómo mantener los “ojos abiertos” y no apartar la mirada de estos fenómenos de violencia y de odio, de goce tanto individual como colectivo.
En esta iluminadora conferencia, llena de referencias y de viñetas clínicas, G. Briole nos brinda, generosamente, una guía de navegación que orientará, sin duda, la investigación sobre este importante tema de gran actualidad.
Rosa Lagos Torres
jueves, 12 de diciembre de 2024
lunes, 11 de noviembre de 2024
De la condena al testimonio: ¿de un decir? Julia Kozol
“De la condena al testimonio ¿de un decir?”
JULIA KOZOL
¿Cómo pensar el decir de un sujeto cuando su relato sólo parece poder ofrecer piezas sueltas? ¿Cómo abordar la hipótesis diagnóstica cuando un sujeto no se ofrece a la deriva de la palabra sino que, más bien, es la dimensión imaginaria la que funciona como la expresión más íntima de este sujeto?
El caso que presentaré se extrae de mi práctica en un penal de máxima seguridad, tiempo en el que fui parte de un equipo técnico criminológico que tiene por función principal realizar entrevistas de seguimiento de las p.p.l. a los efectos de confeccionar los informes que se dirigen al juzgado para acceder a las distintas instancias de la progresividad de la pena.
1.- Primera entrevista: inicio del proceso
El joven W, de 25 años se presenta a la entrevista a razón de una solicitud para iniciar su proceso de salidas transitorias, condición que le es exigida como parte de su tránsito por la ejecución de su pena. Desde hace 5 años cumple una condena -de 12 años- por robo seguido de abuso sexual en uno de los penales de máxima seguridad de la región.
W muestra desde el inicio una marcada preocupación referida a la posibilidad de conseguir estos egresos, la cual ya desde hace varias instancias, no han sido autorizadas por el juzgado de ejecución penal.
Seguidamente y de forma insistente se ubica desde una afirmación que radicaliza: “ya cambié”, localizando su malestar a partir de enunciados de similar consistencia, cito: “no me ven”, “ni me escuchan”, a la vez que considera que estos constituyen los motivos sobre los que sitúa la negativa de la jueza a otorgarle los egresos.
2. Los tiempos del relato
Las distintas entrevistas realizadas con W permiten localizar tres tramos en el relato de este joven y que entiendo se ordenan lógicamente para la construcción de este caso: Lo que dice la condena de este sujeto -lo que dice la institución de él- lo que él puede decir.
Una salida por el sintoma. Edgar Vazquez
Una salida por el síntoma
EDGAR VÁZQUEZ
En torno a los problemas abordados en distintos momentos y espacios en el Programa de Investigación de Psicoanálisis y Criminología, también ahora en este Seminario, a menudo nos surgen preguntas acerca de cómo podría el analista intervenir en situaciones tan complejas, a veces crudas, descarnadas, como las que nos encontramos en estos espacios de trabajo. Se vuelve decisivo poder decir algo sobre el quehacer del analista, puesto que no alcanza con decir que trabajamos con la escucha, hay que poder decir algo más sobre lo que hacemos con eso que escuchamos. En ese sentido, podemos aquí recordar que la primera gran discusión en la historia del psicoanálisis con niños se presentó justamente a partir de dos posiciones inconciliables que debatían lo antes mencionado: se puede hacer lugar a lo que tengan para decir y encontrar con ellos un arreglo al malestar, que era la propuesta kleiniana; o bien, se les puede hacer hablar para mostrarles lo que deberían decir, que era la postura de Anna Freud. En su Conferencia 23, Freud señala ciertas manifestaciones sintomáticas en los niños que “… no se las ve, se las juzga signos de maldad o de malas costumbres y aun son sofrenadas por las autoridades encargadas de la crianza…”, indica que a todas esas manifestaciones hay que individualizarles, aunque en la mayoría de los casos se trata de un monto de angustia no ligado.
Propongo entonces examinar tres indicaciones clínicas muy precisas que nos pueden orientar en relación al lugar del niño en la época actual y también sobre qué posición conviene encarnar al analista en aquello que promueve con su escucha.
En primer lugar, un aforismo de Éric Laurent que a primera vista es de una notable sencillez, pero que entraña toda una serie de complejidades de las que conviene estar advertido, él dice “Proteger al niño del delirio familiar”. Empecemos por la segunda parte de la frase, lo que concierne al delirio familiar, de ahí la familia es un término que de entrada va a estar cuestionado, ya que no es un campo homogéneo, verificamos cada vez más que como institución religiosa o jurídica, como ficción o como unidad elemental de la sociedad pierde consistencia y da lugar, más bien, a variedades de la parentalidad, no se trata más de “deberes recíprocos perfectamente definidos y cuyo conjunto forma una parte esencial del régimen social…” que regulaba a las sociedades antiguas, sino de la consolidación del pasaje de las leyes de alianza al régimen de la propiedad. Derivamos de ello que su primera consecuencia sea poner en cuestión los términos “clásicos” de lo que constituye una familia, y frente a la dificultad de poder definir qué es un padre o una madre, Laurent ubica el delirio familiar cuando emerge un discurso –no solo al que se origina en la familia, también en la ciencia, la educación, las psicoterapias, etc.– que coloca al niño como índice y garante de que hay una familia, que el niño pertenece a la familia, que es un bien, no del lado del ideal, sino del objeto. Objeto de goce de la familia y de la civilización, objeto de pasiones, a veces tiernas y articuladas con la vida, otras con una presentación voraz y mortífera, que puede llegar a estar disfrazada de buenas intenciones, de actuar en nombre del amor y del bien. Habiendo avanzado con estas precisiones sobre el delirio familiar, volveremos más adelante con la primera parte de la frase “Proteger al niño”.
Viviana Berger: Resonancia de Conferencia de G. Briole El odio no es dialéctico. - Ver sin apartar la mirada_
VER SIN APARTAR LA MIRADA Viviana Berger En primer lugar, quiero agradecer en nombre de todos los integrantes del EIPCyV a Guy Briole por ...
-
Reseña de Conferencia de Guy Briole- El odio no es dialéctico EIPCyV 9 de diciembre 2024 Co...
-
El sujeto humano, el sujeto del deseo que es la esencia del hombre- a diferencia del animal-, no queda enteramente atrapado en esa captura i...
-
Tomar los significantes vigilancia y violencia y analizarlos desde el psicoanálisis no es una tarea fácil, ya que estos términos provienen d...