Tomar los significantes vigilancia y violencia y analizarlos desde el psicoanálisis no es una tarea fácil, ya que estos términos provienen de otros saberes. Me propongo reflexionar sobre cómo el psicoanálisis puede apropiarse de estos significantes para interpretar lo que ocurre en las escuelas en relación con la violencia y la vigilancia.
Masacre de Columbine
Diversas masacres en centros educativos, como la ocurrida en el Instituto Columbine en 1999, desencadenaron un intenso debate político y educacional. En abril de 1999, dos estudiantes asesinaron a 12 compañeros y un profesor, e hirieron a 24 personas más antes de suicidarse. Este evento, documentado por Michael Moore en "Bowling for Columbine" (Moore, 2002), evidenció la necesidad de discutir sobre la seguridad en las escuelas y llevó a un aumento en la vigilancia cotidiana. En el documental de Moore, se cuestiona por qué países con similar cantidad de armas, como Canadá, no enfrentan asesinatos masivos. La discusión se extiende a la influencia de videojuegos violentos y música rock gótica, preguntándose por qué no ocurren masacres en lugares como Japón y Alemania.
La película "Elephant" (Sant, 2003), basada en la masacre de Columbine, muestra la vida cotidiana de los adolescentes y la meticulosa planificación de los autores del crimen, ofreciendo un contraste con la búsqueda social de respuestas de Moore.
Del goce sacrificial al goce diversión
J.A. Miller, tomando de Pascal la idea de la diversión, propone que esta es un rasgo de la subjetividad actual, un imperativo de goce. Los protagonistas de la masacre de Columbine mencionaron "tener un día de diversión garantizada". Esta perspectiva nos permite ver una diferencia entre la violencia política o sacrificial y la violencia en las escuelas actuales, como el bullying, que puede entenderse como diversión, reflejando la declinación de la autoridad del docente y la figura paterna, como señala Lacan en Los complejos familiares en la formación del individuo, (1938).
Vigilancia y panóptico
La masacre escolar en Carmen de Patagones, Argentina, en 2004, refuerza la necesidad de políticas de seguridad en las escuelas. La respuesta institucional se ha centrado en intensificar la vigilancia, siguiendo la lógica del panóptico de Foucault: todo debe estar a la vista, ahora facilitado por la tecnología y las redes sociales. Goldemberg reflexiona sobre esta incorporación del panóptico como forma de control y goce (Goldemberg, 2011).
Iluminación y la mirada
Lacan, en su seminario 11, expone que la iluminación precede a la visión y guía la mirada, es decir, la vigilancia en las escuelas se convierte en una iluminación que expone a los adolescentes. Sin embargo, también señala que somos seres mirados en el espectáculo del mundo, y los adolescentes encuentran espacios ocultos para sus interacciones violentas, fuera de la mirada vigilante (Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis, 1973).
Moore, M. (Dirección). (2002). Bowling for Columbine [Película]. Estados Unidos .
Sant, G. V. (Dirección). (2003). Elephant [Película].
Lacan, J. (1938). Los complejos familiares en la formación del individuo. En Escritos (págs. 33-89). Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (1973). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis. En Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.
Goldemberg, M. C. (2011). La violencia en las escuelas. Grama Ediciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario